Como dijo Ford Fairlane: "Tanto gilipollas y tan pocas balas"
Andrés Palomino: "Soy Frikisexual"
Etiquetas:
frikis,
humor,
monologos,
videos,
videos de humor
Cinco idiomas imaginarios que puedes llegar a aprender
Con todos los idiomas reales que existen en el mundo (entre 3000 y 8000 según los estudios), uno podría pensar que ya tenemos demasiadas formas de comunicarnos entre nosotros, pero no, aun hay quienes creen que cualquier oportunidad es buena para sacarse uno de la manga y hacer que tu cosplay de elfo, klingon o na’vi cobre una nueva dimensión. Por eso, he preparado un listado de los cinco idiomas falsos imaginarios más populares con información sobre cómo aprenderlos:
1. Quenya. El Alto Élfico de ‘El Señor de los Anillos’ es por derecho propio el rey de la lista. Inventada por Tolkien cuando apenas cumplía los 20 años y desarrollada a lo largo de los 20 siguientes hasta la publicación de su obra magna, el idioma élfico establece sus raíces en el latín y el finés. Existen libros publicados (incluso en nuestro idioma) sobre cómo aprenderlo y gracias a su popularidad es fácil encontrar abundante información al respecto en la red.
2. Klingon. Los trekkies somos (y me incluyo) por definición, de lo más friki que ha parido madre y el Klingon es una prueba de ello. ¡Incluso existe un instituto en Pensilvania que lo imparte con un seminario anual para que nuevos aficionados puedan aprenderlo y los antiguos puedan hablar de él! El idioma fue creado originalmente por James Doohan (Scotty) para la primera película de ‘Star Trek’ y más adelante fue desarrollado como un lenguaje completo por Marc Okrand. La gente se lo toma tan en serio que incluso existen versiones traducidas al klingon de obras clásicas como ‘Hamlet’ o ‘Mucho ruido y pocas nueces’ pero en cualquier caso es interesante comprobar que mientras que Tolkien creó un idioma bello que reflejaba la elegancia de su raza, el klingon se situa en el extremo opuesto (también como la raza que lo habla) como un lenguaje feo y gutural.
3. Esperanto. Creada en 1887 por el oculista polaco Lázaro Zamenhof con la esperanza de que se convirtiera en una lengua fácil de aprender común para todo el mundo, el esperanto es en la actualidad, según la wikipedia, “la lengua planificada más hablada del mundo”. En ‘Gattaca’, los anuncios emitidos por los altavoces del Centro espacial donde transcurre la acción están en esperanto pero la palma se la lleva William Shatner (el Capitán Kirk en ‘Star Trek’), un gran entusiasta de este lenguaje que decidió demostrar su capacidad para hablarlo de forma fluida protagonizando ‘Incubus’, un largometraje de 1965 dirigido por Leslie Stevens que ostenta el honor de ser la única película estadounidense rodada completamente en el idioma de Zamenhof.
4. Atlante. ¿Os acordáis de Marc Okrand? ¿El tipo que hizo el klingon (y el vulcaniano también)? Pues el tipo es una eminencia en esto de crear idiomas falsos ya que Disney recurrió a él para crease el lenguaje de la película de 2001 ‘Atlantis: El imperio perdido’ (sí, el plagio del anime de Gainax ‘Fushigi no umi no Nadia’). No es un idioma tan completo como los anteriores pero aún así sorprende su nivel de desarrollo tratándose de una película infantil en la que normalmente se habrían limitado a soltar palabras raras al azar.
5. Na’vi. En esta lista no podíamos olvidar la lengua de la población indígena de Pandora en ‘Avatar’, el más reciente y con más potencial de todos los mencionados dado el tremendo éxito de James Cameron. El director buscaba un idioma que fuese facil de aprender una forma realista por los personajes humanos en la película pero que no guardase ninguna semejanza con lo que conocemos. Para ello contrató en 2005 al lingüista Paul Frommer, quien tardó seis meses en crearlo y trabajó mano a mano con el reparto para que lo hablasen correctamente durante la filmación. Pese a su juventud, ya existen un buen número de sitios dedicados a la enseñanza de na’vi y la cosa solo puede ir a más ahora que sabemos que Cameron está trabajando el las dos próximas películas de la trilogía.
¿Suficiente? Pues pronto podremos añadir un sexto lenguaje a la lista ahora que se ha estrenado la serie de televisión de ‘Juego de Tronos’ de George R.R. Martin y empiecen a aparecer las primeras páginas sobre el Dothraki, creado por la Language Creation Society. El productor ejecutivo D.B. Weiss ha asegurado que “es mejor que el Klingon” así que, habrá que verlo.
Esto lo vi hace un tiempo en ZonaFandom.
Etiquetas:
cultura,
curiosidades,
frikis
Aceites y mantequillas
Tres hombres, uno italiano, otro francés y otro español, están tomando algo en un bar y hablando sobre lo que habían hecho la noche anterior.
El italiano dice:
* Anoche le di masajes a mi esposa en todo el cuerpo con un aceite de oliva finísimo, luego; hicimos el amor apasionadamente y la hice gritar durante 5 minutos sin parar.
El francés, para no quedarse atrás, dice:
* Anoche le di masajes a mi mujer en todo el cuerpo con un aceite afrodisíaco especial y luego hicimos el amor, la hice gritar durante 15 minutos sin parar.
El español dice:
* Eso no es nada, anoche yo le di masajes a mi esposa con una mantequilla especial, le acaricie todo el cuerpo con la mantequilla, luego hicimos el amor y la hice gritar durante 2 horas.
El italiano y el francés, asombrados, le preguntan:
* ¡Dos horas, que fenómeno!, ¿Cómo hiciste para que gritara durante 2 horas?
*
*
*
*
*
*
*
* Me limpie las manos en las cortinas.
Source Toma una Madalena
Curling humano
Divertido y curioso spot de las maquinillas de afeitar BIC.
Posteado originalmente por Jujo en Toma una Madalena.
Etiquetas:
bic,
humor,
publicidad ingeniosa,
spot,
videos,
videos de humor
Milla Jovovich
Pulsad en la imagenes para verlas en su tamaño original.
Para ver el resto de las imagenes debeis pulsar en "Más información".
Para ver el resto de las imagenes debeis pulsar en "Más información".
El que no tiene un GPS es porque no quiere
Navegador de altas prestaciones.
Valido para coches, motos, bicicletas, patinetes, ya que soporta las inclemencias del tiempo.
Minimo consumo, por no decir nulo.
Su pantalla se ve perfectamente aunque le de directamente la luz del sol.
Bonito diseño retro de epoca que encaja perfectamente sea cual sea su estilo de vehiculo. Deportivos, clasicos, familiares, etc..
.
.
.
.
.
Valido para coches, motos, bicicletas, patinetes, ya que soporta las inclemencias del tiempo.
Minimo consumo, por no decir nulo.
Su pantalla se ve perfectamente aunque le de directamente la luz del sol.
Bonito diseño retro de epoca que encaja perfectamente sea cual sea su estilo de vehiculo. Deportivos, clasicos, familiares, etc..
.
.
.
.
.
Manda huevos...
El erotismo en Japón
Como dice un amigo mio emulando a Astérix "y es que estos japoneses estan locos".
Muy lejos de ser considerado un tema tabú, el Sexo en Japón hoy en día es algo que forma parte de la cultura y que es comúnmente aceptado por una gran mayoría de la población, especialmente la más joven. En cualquier “kiosco” se pueden ver muchísimas revistas Hentai, y tampoco es muy difícil encontrar a un japonés leyéndolo en cualquier tren.
En Japón existen una grandísima cantidad de locales de prostitución, así como de “chicas de compañía”. En la zona de Shinjuku y Shibuya se pueden encontrar muchísimos de estos locales sin dificultad.
Existen incluso personas por la calle repartiendo panfletos de publicidad con fotos de chicas y sus números de teléfono. Una práctica común en Japón, consiste en ir con compañeros de empresa a este tipo de locales de alterne y emborracharte en compañía de algunas de las chicas (ejemplo muy común en el manga, por Ej. Shin-Chan)
Con esto hay que tener mucho cuidado, ya que si se es un Gaijin (extranjero) y uno se sienta en la barra de un Bar donde está una chica muy provocativa, en el momento que se empieza a hablar con ella, se activará su contador, y cuando te quieras ir, tendrás que pagar por tus bebidas, las suyas y su tiempo.
Como curiosidad, y para los lectores más morbosos, podría decir que las japonesas, cuando hacen el amor, emiten un sonido agudo que hace muy difícil distinguir si es placer o dolor lo que sienten.
Visto en Japoneitor.
Muy lejos de ser considerado un tema tabú, el Sexo en Japón hoy en día es algo que forma parte de la cultura y que es comúnmente aceptado por una gran mayoría de la población, especialmente la más joven. En cualquier “kiosco” se pueden ver muchísimas revistas Hentai, y tampoco es muy difícil encontrar a un japonés leyéndolo en cualquier tren.
En Japón existen una grandísima cantidad de locales de prostitución, así como de “chicas de compañía”. En la zona de Shinjuku y Shibuya se pueden encontrar muchísimos de estos locales sin dificultad.
Existen incluso personas por la calle repartiendo panfletos de publicidad con fotos de chicas y sus números de teléfono. Una práctica común en Japón, consiste en ir con compañeros de empresa a este tipo de locales de alterne y emborracharte en compañía de algunas de las chicas (ejemplo muy común en el manga, por Ej. Shin-Chan)
Con esto hay que tener mucho cuidado, ya que si se es un Gaijin (extranjero) y uno se sienta en la barra de un Bar donde está una chica muy provocativa, en el momento que se empieza a hablar con ella, se activará su contador, y cuando te quieras ir, tendrás que pagar por tus bebidas, las suyas y su tiempo.
Como curiosidad, y para los lectores más morbosos, podría decir que las japonesas, cuando hacen el amor, emiten un sonido agudo que hace muy difícil distinguir si es placer o dolor lo que sienten.
Visto en Japoneitor.
Etiquetas:
curiosidades,
frikis,
imagenes,
japon
¿Por qué la ensaladilla rusa se llama rusa?
Pues porque es originaria de Rusia.
El origen de la ensalada Olivier, (o rusa), se remonta a 1860, en el restaurante Hermitage de San Petersburgo; donde el chef propietario francés Lucien Olivier inventó el plato. Según los gastrónomos del momento, este restaurante era el único de la capital rusa donde era posible disfrutar de una buena mesa; aunque reservado sólo para clases altas. Se consideraba un verdadero privilegio comer la ensalada preparada por el mismo Monsieur Olivier.
El francés se llevo a la tumba el secreto de su receta original, por lo cual todos los intentos de la competencia para reproducirla fueron un fracaso. Es por este motivo que existen tantas versiones de este plato. Lo que si es seguro es que no llevaba ni arvejas de lata, ni zanahoria hervida.
Un comensal que aseguró haber descifrado los ingredientes, elaboró una lista que luego fue publicada en el libro “Arte Culinario” de P. Alexandrovoy en 1899.
En esta lista figuraban: papa, huevo duro, lechuga, aceitunas, alcaparras, mayonesa, pepino fresco, pepino marinado, faisán, gelatina de caldo de faisán, cangrejos de rio, trufas y caviar
(paiusnaia).
Dicen que Olivier llamaba a su plato “mayonesa de faisán”.
La presentación original consistía en: en el centro del plato el faisán trozado, mezclado con dados de gelatina de caldo y trufas, a un costado una torre de papa y pepinos, del otro lado los cangrejos con pickles y caviar; los huevos duros en pequeños trozos, sólo cumplían la función de decorar. Todo esto salseado con mayonesa.
Un día Olivier contempló horrorizado como un comensal ruso mezclaba todos los ingredientes en su plato, y se enfureció. Al día siguiente, en respuesta a esta actitud, y como muestra de desprecio a aquellos rusos que consideró ignorantes; optó por mezclar todo él mismo y servir así su plato.
Nunca imaginó que un plato tan elaborado se convertiría en una especie de revuelto amorfo, y muchísimo menos el éxito que tendría.
Tradiciones y costumbres:
Actualmente la ensalada Olivier en Rusia no respeta exactamente su versión original, si no que lleva: papa, huevo, pepino fresco o en conserva (depende de la temporada), carne vacuna, arvejas, cebolla de verdeo y mayonesa.
Este cambio se produjo después de la revolución; en el año 1924 aproximadamente; por el entonces chef del restaurante “Moscva” (Moscú), Iván Mijailovich Ivanov, quien en su momento fue el ayudante de Olivier.
Acordándose del éxito de esta ensalada decide incluirla en su menú. Pero haciendo cambios adaptándose a la época y tomando en cuenta el déficit y costo de algunos productos. De esta manera se convierte en un producto mucho más accesible.
Y es esta versión la que se conoció mundialmente, mutando según las diferentes regiones que la adoptaron.
En las mesas festivas rusas no puede faltar esta ensalada, la cual se prepara siempre en muy abundantes cantidades, al igual que el resto de la comida, debido a que los rusos, haciendo gala de su clásica hospitalidad, acostumbran a recibir muchos invitados.
Y como curiosidad os pondre la "supuesta" receta de la autentica ensaladilla rusa.
Ingredientes ensaladilla rusa:
2 papas medianas (cocidas al vapor con cascara).
2 muslos de faisán o de pato (confit casero o en conserva).
3 pepinos agridulces.
1 pepino fresco.
5 aceitunas negras (griegas) descarozadas.
1 cuch. de alcaparras en vinagre.
5 cangrejos de rio o en su defecto langostinos "jumbo" o #1.
2 huevos de codorniz cocidos.
200 ml. de aceite neutro
20 ml. jugo de limón.
2 yemas de huevo.
30 gr. de ciboulette.
100 cm³ de gelatina de fondo de faisán o pato.
20 gr. de caviar de beluga.
Preparacion:
1. Cocinar la papa entera con cáscara al vapor. Dejar enfriar.
2. Cocinar huevos de codorniz por 4 min. Dejar enfriar.
3. Cocinar cangrejos de rio al vapor de caldo eneldo y perejil.( 5 min. aprox.)
4. Picar ciboulette.
5. Blanquear 3 tallos de ciboulette.
6. Cortar en dados uniformes de 5-6 mm. de lado: la papa, huevo de codorniz, pepinos agridulces, 4 langostinos, gelatina de fondo, aceitunas.
7. Cortar a lo largo el pepino fresco en láminas de 2 mm. de espesor, con mandolina.
8. Hacer mayonesa clásica.
9. Disponer molde de 9 cm. en el centro del plato, envolver con lámina de pepino, atar con ciboulette blanqueado.
10. En un bowl de acero unir todos los ingredientes, condimentar con mayonesa, mezclar, agregar vinagre de trufa.
11. Introducir la mezcla en el molde, aplastar ligeramente, sacar con cuidado el molde.
12. Salsear alrededor con mayonesa y alcaparras, agregar langostino y caviar, hojas verdes.
Visto en "El arte del buen comer".
El origen de la ensalada Olivier, (o rusa), se remonta a 1860, en el restaurante Hermitage de San Petersburgo; donde el chef propietario francés Lucien Olivier inventó el plato. Según los gastrónomos del momento, este restaurante era el único de la capital rusa donde era posible disfrutar de una buena mesa; aunque reservado sólo para clases altas. Se consideraba un verdadero privilegio comer la ensalada preparada por el mismo Monsieur Olivier.
El francés se llevo a la tumba el secreto de su receta original, por lo cual todos los intentos de la competencia para reproducirla fueron un fracaso. Es por este motivo que existen tantas versiones de este plato. Lo que si es seguro es que no llevaba ni arvejas de lata, ni zanahoria hervida.
Un comensal que aseguró haber descifrado los ingredientes, elaboró una lista que luego fue publicada en el libro “Arte Culinario” de P. Alexandrovoy en 1899.
En esta lista figuraban: papa, huevo duro, lechuga, aceitunas, alcaparras, mayonesa, pepino fresco, pepino marinado, faisán, gelatina de caldo de faisán, cangrejos de rio, trufas y caviar
(paiusnaia).
Dicen que Olivier llamaba a su plato “mayonesa de faisán”.
La presentación original consistía en: en el centro del plato el faisán trozado, mezclado con dados de gelatina de caldo y trufas, a un costado una torre de papa y pepinos, del otro lado los cangrejos con pickles y caviar; los huevos duros en pequeños trozos, sólo cumplían la función de decorar. Todo esto salseado con mayonesa.
Un día Olivier contempló horrorizado como un comensal ruso mezclaba todos los ingredientes en su plato, y se enfureció. Al día siguiente, en respuesta a esta actitud, y como muestra de desprecio a aquellos rusos que consideró ignorantes; optó por mezclar todo él mismo y servir así su plato.
Nunca imaginó que un plato tan elaborado se convertiría en una especie de revuelto amorfo, y muchísimo menos el éxito que tendría.
Tradiciones y costumbres:
Actualmente la ensalada Olivier en Rusia no respeta exactamente su versión original, si no que lleva: papa, huevo, pepino fresco o en conserva (depende de la temporada), carne vacuna, arvejas, cebolla de verdeo y mayonesa.
Este cambio se produjo después de la revolución; en el año 1924 aproximadamente; por el entonces chef del restaurante “Moscva” (Moscú), Iván Mijailovich Ivanov, quien en su momento fue el ayudante de Olivier.
Acordándose del éxito de esta ensalada decide incluirla en su menú. Pero haciendo cambios adaptándose a la época y tomando en cuenta el déficit y costo de algunos productos. De esta manera se convierte en un producto mucho más accesible.
Y es esta versión la que se conoció mundialmente, mutando según las diferentes regiones que la adoptaron.
En las mesas festivas rusas no puede faltar esta ensalada, la cual se prepara siempre en muy abundantes cantidades, al igual que el resto de la comida, debido a que los rusos, haciendo gala de su clásica hospitalidad, acostumbran a recibir muchos invitados.
Y como curiosidad os pondre la "supuesta" receta de la autentica ensaladilla rusa.
Ensalada Olivier o verdadera ensalada Rusa:
(Igor Butov)
(Igor Butov)
Ingredientes ensaladilla rusa:
2 papas medianas (cocidas al vapor con cascara).
2 muslos de faisán o de pato (confit casero o en conserva).
3 pepinos agridulces.
1 pepino fresco.
5 aceitunas negras (griegas) descarozadas.
1 cuch. de alcaparras en vinagre.
5 cangrejos de rio o en su defecto langostinos "jumbo" o #1.
2 huevos de codorniz cocidos.
200 ml. de aceite neutro
20 ml. jugo de limón.
2 yemas de huevo.
30 gr. de ciboulette.
100 cm³ de gelatina de fondo de faisán o pato.
20 gr. de caviar de beluga.
Preparacion:
1. Cocinar la papa entera con cáscara al vapor. Dejar enfriar.
2. Cocinar huevos de codorniz por 4 min. Dejar enfriar.
3. Cocinar cangrejos de rio al vapor de caldo eneldo y perejil.( 5 min. aprox.)
4. Picar ciboulette.
5. Blanquear 3 tallos de ciboulette.
6. Cortar en dados uniformes de 5-6 mm. de lado: la papa, huevo de codorniz, pepinos agridulces, 4 langostinos, gelatina de fondo, aceitunas.
7. Cortar a lo largo el pepino fresco en láminas de 2 mm. de espesor, con mandolina.
8. Hacer mayonesa clásica.
9. Disponer molde de 9 cm. en el centro del plato, envolver con lámina de pepino, atar con ciboulette blanqueado.
10. En un bowl de acero unir todos los ingredientes, condimentar con mayonesa, mezclar, agregar vinagre de trufa.
11. Introducir la mezcla en el molde, aplastar ligeramente, sacar con cuidado el molde.
12. Salsear alrededor con mayonesa y alcaparras, agregar langostino y caviar, hojas verdes.
Visto en "El arte del buen comer".
Hablando de crisis...
Corría el año 1980 y Estados Unidos sufría en una importantísima crisis. Todo ello coincidía con la campaña electoral para ocupar uno de los puestos de mayor responsabilidad que existen: el de Presidente de los EE.UU.
Por aquel entonces, el inquilino de la Casa Blanca era el Demócrata Jimmy Carter, un multimillonario y prospero empresario calificado como el "Rey de los Cacahuetes". Su rival por el partido Republicano era Ronald Reagan, un retirado actor de Hollywood que había pasado por la "Meca del Cine" con más pena que gloria y que finalmente sería nombrado 40º Presidente de los Estados Unidos.
Durante la campaña electoral, Reagan pronunció una de esas frases con ingenio hechas para que pasen a la posteridad:
"A recession is when your neighbor loses his job. A depression is when you lose yours. And recovery is when Jimmy Carter loses his".
"Una recesión es cuando tu vecino pierde su empleo. Una depresión es cuando tú pierdes el tuyo. Y recuperación es cuando Jimmy Carter pierde el suyo."
Ahora cada cual que haga las comparaciones que quiera.
Visto aqui.
Etiquetas:
cultura,
curiosidades,
historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)